
Medellín y Rionegro, dos municipios del departamento de Antioquia, Colombia, que el pasado jueves 15 de agosto del 2019 celebraron gracias a la inauguración del Túnel de Oriente, una mega obra vial que cuenta con aproximadamente 22,30 kilómetros de túneles (entre túnel de calzada principal y de evacuación) así como varios kilómetros de viaductos e intecambiadores viales.
Este proyecto permite a los usuarios del aeropuerto internacional José María Córdoba, desplazarse desde Medellín hacia este terminal aéreo en tan solo 18 minutos.
El tiempo de recorrido por las vías alternas es de alrededor 50-60 minutos, por esto, la importancia de esta mega obra.
¿Te perdiste nuestro mejor artículo de la semana? Puedes leerlo aquí: Concreto transparente, una innovación que está cambiando a mundo.
Los líos ambientales que generaron retrasos durante los años 2012-2014 ya quedaron en el pasado, y hoy en Medellín y toda Colombia se celebra la puesta en operación de éste, el Túnel de Oriente, el más largo de Latinoamérica.
En este vídeo se explica las rutas existentes y la nueva ruta desde Medellín hacia el Aeropuerto Internacional José María Córdoba:
¿Cómo está conformado este complejo vial Túnel de Oriente?
Para acceder al Túnel de Oriente se debe tomar la vía Las Palmas hasta encontrar el intercambiador vial en el sector Baltimore.
- En el sector Baltimore nos encontramos con el Túnel Seminario, con 778 metros de longitud.
- Continúa una vía a cielo abierto de 4,6 kilómetros conformado por 9 viaductos con una longitud en total de 1,5 kilómetros.
- Siguiendo el recorrido,nos encontramos con la entrada al Túnel de Oriente o Túnel Santa Helena, dónde se ubican dos túneles en paralelo de 8.2 kilómetros de longitud. Por el momento se hará uso de 1 solo túnel de calzada sencilla bidireccional.
- Saliendo del Túnel de Oriente se llega a la glorieta del sector de Sajonia, y finalmente se toma rumbo al aeropuerto internacional José María Córdoba, a escasos kilómetros.

¿Cómo está diseñado el Túnel de Oriente?
El proyecto está diseñado en una calzada sencilla bidireccional con una velocidad promedio de 70-80 km/h. La velocidad máxima en el interior de los túneles es de 60 km/h.
El valor de peaje se estableció en $16.900 pesos.
¿Qué vehículos no pueden circular?
No se permite el paso de motocicletas, bicicletas ni vehículos de carga.
¿Cuánto costó esta mega obra?
El costo de esta mega obra vial fue de 1 Billón de Pesos.
Es así como Colombia mantiene la corona como la cuna de los túneles en América Latina, albergando 8 de los 10 túneles más largos de Latinoamérica.
A este top se unen Chile en el puesto 6 con el Túnel Las Raíces (4.5 kilómetros) y Brasil con el Túnel TD1 – Rod Imigrantes (3.1 kilómetros).
Sin embargo, ya se está proyectando la construcción del Túnel Agua Negra, una mega obra vial de 13 kilómetros de longitud, en el paso fronterizo de Agua Negra entre Chile y Argentina.
Si deseas más información del Túnel Agua Negra, puedes acceder aquí.
Este vídeo muestra el avance de obra al mes de agosto, a tan solo unos días antes de entrar en operación este mega proyecto:
¡COMPARTE! este artículo, alguien te lo agradecerá 😉
Del autor.

Gustavo Martínez Albornoz.
Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.
Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook – Instagram – Linkedin
Dejar una contestacion