
Cada vez que se pregunta a profesionales del sector de la construcción sobre la altura máxima de vaciado de concreto, la respuesta siempre es diferente. Pero, ¿Qué nos dicen las normas?, ¿Qué nos ha enseñado la experiencia?
1.0m, 1.50m, 2.0m, son las respuestas típicas a esta pregunta, siempre con la justificación de una posible segregación en la mezcla, dando origen a las famosas «cangrejeras», «cuevas» y reduciendo las características óptimas del concreto (resistencia, calidad y durabilidad).
Pasando estas alturas, los profesionales recomiendan usar tubería, ventanas, canales y demás para el vaciado, pero, ¿es esta práctica avalada por las normas?
Algunas respuestas de profesionales y expertos en el tema arrojaron un valor mayor a la altura máxima de vaciado de concreto, aprobando alturas de 30 a 40 metros, siempre y cuando se use el sistema tremie:

Otros profesionales condicionan la altura de vaciado al tipo de concreto que se use, variando su asentamiento, su relación agua cemento y su «bombeabildad» o cohesión.
En este artículo trataremos de responder estos dos grandes interrogantes: ¿Realmente afecta la altura de vaciado al comportamiento de nuestra mezcla de concreto? y ¿Estamos cometiendo un error al restringir la altura máxima de nuestros vaciados de concreto?
Debido a que este tema es tan importante y se encuentra tan poco detallado en las normas sismo resistentes disponibles, Ingeniería y Construcción Colombia ha hecho la siguiente investigación:
¿Cuál es la verdadera altura máxima de vaciado de concreto?
En países donde la construcción se encuentra más desarrollada, no existe restricciones en altura, siendo normal que los constructores de fundaciones dejen caer el hormigón desde alturas superiores a 40m, optimizando así el proceso constructivo.
¿Sabes porqué fracasan la mayoría de empresa de construcción en sus primeros 3 años de funcionamiento? Descúbrelo en nuestro artículo: Planeación estratégica. 5 terribles consecuencias de no tenerla en tu empresa del sector construcción.
En el año 2001, un estudio de más de 100 muestras de hormigón de estas fundaciones, correspondiente a un período de más de 30 años de construcción, no mostró ninguna evidencia de segregación o debilidad en el hormigón.
Y ¿qué dicen las normas sobre la altura máxima de vaciado?
Evaluamos e investigamos las siguientes normas:
- Especificaciones para Hormigón Estructural – ACI 301.
- Requerimientos del Código de Edificación para Hormigón Estructural – ACI 318.
- Guía para Medición, Mezcla, Transporte, y Colocación de Hormigón – ACI 304.
- Norma Sismo resistente Colombiana – NSR-10.
Resultado: En ninguna de estas normas se encontró una restricción de altura en concreto estructural.
Incluso la norma ACI 304 – Guía para Medición, Mezcla, Transporte, y Colocación de Hormigón, en su capítulo 5.4.1, establece que:
Si los moldes, formaletas, anillos o excavaciones son suficientemente abiertos y claros para que el hormigón no sea interrumpido en su caída vertical, es recomendable, por lo general, una descarga directa sin el uso de tolvas, tubería, mangas o canaletas dosificadoras.
ACI 304 – Guía para Medición, Mezcla, Transporte, y Colocación de Hormigón. Cap. 5.4.1
Puedes visualizar y descargar la norma ACI 304 – Guía para Medición, Mezcla, Transporte, y Colocación de Hormigón, haciendo click aquí.
¿Se han realizado ensayos o estudios que evalúen la altura máxima de vaciado ?

Si, se han realizado cuatro estudios, descritos a continuación:
1. Reporte de Baker y Gnaedinger (1960)
Para esta investigación, el hormigón se dejó caer en un diámetro de 0.9m, en una fundación a 24m de profundidad, sin golpear los lados.
Después de dos semanas, se sacaron muestras y se hizo una excavación de observación a 15m de profundidad a lo largo de la estructura, testeando la resistencia del hormigón con un martillo de rebote.
Resultado: No se encontró ninguna segregación del hormigón, ni reducción en la resistencia de compresión.
2. Test Dupont (1979)
El hormigón se dejó caer verticalmente desde 15m en fundaciones de varios diámetros.
Se tomaron muestras de hormigón fresco de tres fundaciones, desde 0.9 m a 2.4 m de diámetro, y se analizaron los cambios en la distribución del agregado.
Resultado: Demostró ser esencialmente la misma que en las muestras tomadas directamente del camión mixer. No se detectó segregación del hormigón.
3. Pruebas del Departamento de Carreteras de Alabama (1992)
Se vació el hormigón a tres alturas diferentes, 1,5m, 7,6m y más de 15m, en una columna de 2,1m de diámetro altamente reforzada, de 23m de profundidad.
Luego se tomaron muestras del centro de la columna y fueron examinadas visualmente, sin observarse ninguna evidencia de segregación del agregado.
Se midió la resistencia de las muestras a la compresión y los resultados indicaron que ésta fue más alta para el hormigón que fue dejado caer desde más lejos:
- En la caída libre de 1,5m, el promedio de resistencia a la compresión fue de 35,5 Mpa.
- Siguiendo con la caída de 7,6m, el promedio de resistencia a la compresión fue de 46 Mpa.
- Por último, en la caída de 15m, la resistencia fue de 54,3 MPa.
- La resistencia a la compresión de diseño a 28 días era de 28 MPa.
4. Pruebas de la FHWA (Federal Highway Administration) (1994)
El hormigón fue colocado en cuatro columnas perforadas de 18m de largo por 0,9m de diámetro.
Luego se tomaron cilindros de 150 x 300 mm de cada columna para compararlos en el laboratorio con muestras de 100 mm de diámetro.
Resultado: Ninguna de las muestras exhibió signos de segregación. Las resistencias de las muestras variaron de 35.5MPa a 48MPa, todas sobre los 28MPa diseñados.
Durante este estudio los investigadores de la FHWA hicieron otras observaciones:
- La colocación del hormigón golpeando directamente la armadura no causa segregación ni debilidad en el hormigón.
- No hubo segregación ni resistencias diferentes entre mezclas de bajo y alto asentamiento (se utilizaron mezclas con asentamiento de 100 a 125 mm y 175 a 200 mm).
- Cuando en la colocación, el hormigón golpea los costados de la excavación y la armadura, la tierra se suelta y contamina el material.
Nota: Los resultados que arrojaron los cuatro ensayos de este artículo se cumplen con hormigones con asentamiento de cono de 10 cm o superior y con un porcentaje de arena que los haga cohesivos (bombeables).
Nota 2: Hormigones de cono inferior podrían segregar, por lo que estos resultados no serían aplicables.
CONCLUSIONES:
- La mezcla NO sufrió segregación al aumentar la altura de vaciado.
- La caída libre del concreto NO produjo segregación.
- El choque del concreto con el refuerzo de acero NO produjo segregación.
- La resistencia a la compresión NO disminuyó en concretos vaciados sin restricción de altura.
- Al contrario de lo que se esperaba, la resistencia a la compresión AUMENTÓ en los elementos cuyos vaciados se efectuaron con mayor altura de caída libre.
- Es recomendable NO utilizar tolvas, canales, tubos y demás estructuras para el vaciado en elementos cuya sección, formaleta o excavación sea lo suficientemente amplia para que el concreto pueda caer libremente sin tener contacto con paredes laterales.
- Restringir la altura de caída libre del concreto es un error, ya que se puede diseñar una mezcla cohesiva y bombeable que tenga características que hagan que la segregación sea difícil de alcanzar.
- Para poder pensar en implementar un vaciado de concreto sin restricción de alturas, se debe tener claro que NO APLICA para todos los tipos de concreto.
¡Para finalizar!
Las preguntas que nos dejan estas conclusiones son: ¿Qué diseño de mezcla usar para poder vaciar sin un límite de altura?, ¿Son suficientes los ensayos o pruebas realizadas para incentivar esta práctica?, ¿Qué norma avala esta práctica? y muchas más.
Se debe reconocer que este tema es un gran vacío en nuestras normas sismo resistentes y de referencia, por lo que urge realizar ensayos e investigaciones más profundas que nos ayuden a aclarar y el tema.
¡COMPARTE! este artículo, alguien te lo agradecerá
Del autor.

Gustavo Martínez Albornoz.
Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.
Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook – Instagram – Linkedin
Cordial Saludo Ing Gustavo, me parece muy buen artículo, sobre todo por el estudio donde se demuestra un aumento en la resistencia, no me lo esperaba pero tiene sentido ya que tiene una mayor energía de compactación y menos probabilidad que existan vacíos. Intentaré aplicar esta teoría en obra. Gracias por su aporte.
Camilo, muchas gracias por tomarte el tiempo de comentar este artículo, es muy gratificante cada vez que los lectores dejan sus comentarios. Tienes mucha razón, a mayor energía de compactación, mayor resistencia. Lo triste es que este es un tema bastante descuidado por nuestras normas, a pesar de ser fundamental para nuestros procesos constructivos. Sería fantástico profundizar mucho más este tema, realizar muchos más estudios y ensayos para así poder tener una idea sólida del comportamiento del concreto en caída libre y así poder aplicar con certeza estas prácticas. Saludos.
It’s wonderful that you are getting ideas from this post as well as from our argument made here.
P.S. If you have a minute, would love your feedback on my new website re-design. You can find it by searching for «royal cbd» – no sweat
if you can’t.
Keep up the good work!
Buenos días,
Ing Gustavo, trabajo en una empresa Colombiana (Botero Ibañez) donde hemos tenido dificultades con este tema en un método muy nuevo en Colombia que se llama FDP (Pilotes por desplazamiento), hemos realizado algunos ensayos en campo pues se han presentado algunas segregaciones con el concreto pues el concreto cae desde una altura de 35 m libremente, me gustaría poder revisar contigo nuestros datos. Casualmente no ha sido en todas las obras ni en todos los elementos, hemos ido trabajando con las concreteras en las mezclas del concreto y se ha logrado buenos resultados, sin embargo hemos encontrado por parte de un Suelista importante en Colombia resistencia y debate sobre el tema, situación que ha sido complicada para nosotros pues el no es un experto en concreto.
Quedo atenta para compartir experiencias.
Hola Luz, muchísimas gracias por tu comentario. Claro que si, con el mayor de los gustos, me encantaría participar de todo lo relacionado con este tema. Yo, en lo personal, creería que la opinión del suelista es muy valiosa dentro de proceso del hincado, ya que el suelo es el principal actor en esta actividad, sin embargo en el proceso de vaciado, el suelista, con todo respeto, no aportaría información de valor, a no ser que sea un experto en temas de concreto y procesos constructivos. Me encantaría revisar sus datos, hace mucho he estado buscando empresas que tengan información al respecto, para poder pasar de la teoría a datos experimentales y poder profundizar este tema tan poco investigado aquí en Colombia. Me puedes contactar al whatsapp 3226650795 que es mi número personal o a través de los canales de comunicación que tenemos disponibles en la sección contáctanos de esta página web.
Hola!tu articulo estuvo muy interesante,sobretodo porque te basas en data experimental de estudios al respecto, podrias compartir la bibliografia usada?
Saludos!
Muchas gracias por tu comentario, la bibliografía usada se obtuvo de varias investigaciones en diferentes tiempos, pero puedes ver un resumen en la siguiente copia de la revista BIT de marzo del 2002 en la cual se habla del tema con base en el texto “Free Fall of Concrete” de Bruce A.
Suprenant y de la revista Revista “Concrete International”. Saludos.