Concreto translúcido. Una innovación de hace 15 años muy poco conocida.

Hoy en día la tecnología del concreto ha dejado de ser una ciencia joven debido a la gran cantidad de investigaciones llevadas a cabo por expertos de todo el mundo,  investigaciones que nos han llevado al panorama en el que los concretos ya no son fabricados solo con agregados, agua y cemento, sino que existen adiciones minerales y aditivos químicos que han hecho posible la fantasía de tener, por ejemplo, concreto translúcido.

Y es aquí donde hablamos del concreto translúcido, siendo este quizás la mejor representación de la evolución de la tecnología del concreto.

¿Qué es el concreto translúcido?

Es la combinación de materiales convencionales como cemento, agregados y agua, más fibra de vidrio y aditivos que le confieren su capacidad de translucidez.

Permite el paso de la luz y desarrolla características mecánicas superiores a las del concreto tradicional.

También te podría interesar nuestro artículo: Concreto que se repara solo. ¡De ficción a realidad! Conoce el Bio concreto.

¿Existen varios tipos de este concreto ?

Si, actualmente existen dos tipos:

Concreto translúcido con fibra óptica.

Concreto translucido con fibras ópticas

Cuenta con miles de filamentos de fibra óptica con un diámetro entre los 2 mm y 2 micras orientadas en la misma dirección, de una cara a la opuesta de la pieza de concreto.

Su proporción de fibras es aproximadamente del 4% respecto al volumen total de la pieza de concreto.

La luz se transmite en una sola dirección (en la dirección de las fibras), mientras que en la dirección transversal se percibe como opaca.

Por lo tanto, las sombras originadas en el lado más iluminado aparecen por el otro lado destacando su contorno.

Si el espesor del muro translúcido es menor y la intensidad de la luz es mayor en el lado posterior, el efecto de translucidez será mayor.



Estructuralmente no se necesitan barras de acero, sino barras de plástico transparentes (la resistencia de este tipo de concreto es similar a los tradicionales).

Concreto translúcido polimérico.

Concreto translúcido polimérico

En este concreto se usa cemento blanco, agregados finos, gruesos, fibras, agua y un aditivo de fórmula secreta llamado Ilum, el cual es el encargado de dar la característica de transparencia al concreto.

Este concreto tiene resistencias de hasta 90 MPa, las cuales han sido validadas por el Instituto de Investigaciones de la Universidad Nacional Autónoma de México.

El Ilum a diferencia de la fibra óptica posee capacidad estructural, permite el paso de la luz en todas las direcciones, pero al agregar el árido pierde parte de su potencial.

Con una granulometría cuidada se pueden  conseguir grandes resultados.

El concreto translúcido puede emplearse en:

  • Mobiliarios
  • Techos
  • Fachadas
  • Columnas
  • Paredes
  • Pavimentos

En la actualidad no hay edificios completos construidos con este material ya que todavía es un material experimental .

La unión de los bloques y losas se realiza mediante un aglutinante común, de características transparentes para mantener las condiciones de translucidez, o dispuestos en conjunto con el apoyo de un marco o armazón estructural.

Los materiales y el trabajo de la maquinaria especializada, (ya que es necesario colocar las fibras de manera óptima y precisa para conseguir el efecto deseado) hacen que el costo comparado con el concreto común es 5 veces superior.

Puedes profundizar este tema, con este video:

También puedes leer esta investigación, donde se usa la Fluorita como agregado fino. Puedes hacerlo aquí.

Comparte este artículo, alguien te lo agradecerá 😉

Del autor

Gustavo Martínez Albornoz.

Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.

Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook Instagram Linkedin

0Shares

6 comentarios

    • Claro que si Carlos, con este tipo de concreto las posibilidades son muchas a la hora de plantar diseños innovadores. Gracias por comentar.

  1. Buenas tardes,soy el arquitecto Angel Balagay y me intreso el tema de ese material, donde se puede adquirir y que costo tiene, me encuentro remodelando una bodega aca en bogota , me gustaria incluirlo en la remodelacion que llevo a cabo, gracias por su pronta respuesta

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.