¡Adiós vibrado! Conoce el Concreto que no necesita vibración. Concreto Autocompactante.

El Concreto autocompactante es un tipo de hormigón que se compacta por su propio peso, haciendo uso de la gravedad. Por las propiedades que le transfieren el diseño de su dosificación y el uso de aditivos especiales, puede fluir entre los encofrados gracias a su viscosidad, lo cual le permite instalarse incluso en zonas de difícil acceso.

Este tipo de concreto se compacta sin ayuda de ningún sistema mecánico como el vibrado.

Los concretos autocompactantes presentan diseños de mezcla especiales donde se modifican y controlan rigurosamente los:

  • Agregados – Los cuales deben ser específicamente gradados
  • Aditivos – Para aumentar la fluidez y modificadores de viscosidad

En otras palabras, se controlan la segregación y la exudación de la mezcla, evitando el bloqueo de los agregados gruesos y el sangrado de la lechada.

También te podría interesar nuestro artículo: Concreto transparente, una innovación que está revolucionando al mundo.

Beneficios del Concreto Autocompactante

  • Mayor rapidez en la colocación, ahorrando tiempo y dinero.
  • Penetración del concreto en estructuras altamente reforzadas o de secciones muy restringidas.
  • No se requieren elementos de compactación, lo que se traduce en economía en equipo y mano de obra calificada.
  • Los acabados de la superficie permiten elaborar concretos arquitectónicos, con poca o ninguna reparación.
  • Al obtener mezclas más cohesivas Se disminuye la segregación y exudación.

Aplicaciones

Este tipo de concreto es tan eficiente y versátil que se puede aplicar en todos los segmentos de la construcción con concreto.

Desventajas

La principal desventaja que presenta este hormigón se da a la hora de su producción.

Es necesario la realización de rigurosos estudios y mantener un estricto cumplimiento del diseño de componentes para poder garantizar sus propiedades.

Se debe prestar mayor atención a las condiciones de estanqueidad del encofrado, ya que la consistencia líquida del material facilitará que salga por eventuales roturas o huecos.

Se debe supervisar la rigidez de los moldes, si estos presentan una rigidez insuficiente permitirán avanzar el hormigón más allá de las dimensiones proyectadas.

¿Qué aditivos se usan en el concreto autocompactante?

  • Reductores de agua de alto rango, que aumenten su fluide sin comprometer su resistencia.
  • Modificadores de viscosidad, que controlen el sangrado y segregación en el concreto.
  • Retardantes y estabilizadores.

¿Qué ensayos se hacen en el concreto autocompactante?

Prueba de la torta o Slump Flow: Consiste en hacer el ensayo de asentamiento con el Cono de Abrams sin compactación y en una sola capa. Se mide el diámetro expandido, que puede variar entre 455 y 810 mm (entre 18 y 32 pulgadas).

Video de ensayo Slump Flow concreto autocompactante

Prueba del Anillo J: Consiste en realizar el ensayo de asentamiento dentro de un anillo, observándose como pasa el concreto a través de las barras, acorde con la norma ASTM C 1621.

Video ensayo Anillo J concreto autocompactante

Prueba de la Caja L: Mide la habilidad del paso del Concreto Autocompactante a través de barras de refuerzo muy congestionadas. Consiste en colocar el concreto en la sección vertical.

Luego de abrir la compuerta, el concreto fluye al compartimiento horizontal pasando a través de unas barras de refuerzo ubicadas en la interfase de las dos secciones

Video ensayo caja L concreto autocompactante

También existe la Prueba del Embudo V, la cual determina la habilidad del concreto para fluir a través de zonas restringidas. Se mide el tiempo en desocuparse el recipiente.

En conclusión, el tiempo deseable para el Concreto Autocompactante debe ser menor a 8 segundos.

Puedes ver el ESTUDIO DE LA ROBUSTEZ EN EL HORMIGÓN AUTOCOMPACTANTE CON BAJO CONTENIDO DE FINOS, haciendo click aquí.

¡COMPARTE! este artículo, alguien te lo agradecerá 😉

Del autor:

Gustavo Martínez Albornoz.

Ingeniero civil UDENAR – Especialista Gerencia de Construcciones U de Medellín.

Dos cosas en la vida me apasionan y me llenan de felicidad absoluta, los deportes extremos y la Ingeniería civil. Por medio de la creación y publicación de artículos he encontrado la manera perfecta de, día a día tener la posibilidad de ampliar mi conocimiento y al mismo tiempo poder aportar un granito de arena y compartir lo poco que sé y conozco. Los invito a no conformarnos con lo que ya sabemos, consultemos, leamos, investiguemos. «Seamos más, para poder servir mejor». Éstas son mis redes sociales para los que quieran saber un poco más de mi: Facebook Instagram Linkedin

0Shares

5 comentarios

    • Leonardo gracias por comentar, pero el ensayo es el correcto. Ten en cuenta que esto NO es un ensayo Slump, el cual está descrito en la norma ASTM C143-78 “Slump of Portland Cement Concrete” y sirve para medir los asentamientos de la mezcla. En el video que compartimos se está haciendo un ensayo exclusivo para concretos AUTOCOMPACTANTES, el cual está descrito en la norma ASTM C1611 / C1611M – 18: Método de prueba estándar para flujo de asentamiento de concreto autocompactante, o en la norma NTC 5222: Método de ensayo para medir el flujo libre, flujo restringido y segregación en concretos autocompactantes.Se usa el mismo cono y se puede hacer con el cono en cualquiera de las dos direcciones. Saludos y gracias por comentar.

  1. Buen dia, muy bueno el video y una tecnologia que sera de mucho apoyo en la construccion, podrias compartir los aditivos utilizados en el concreto??

Dejar una contestacion

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.