
Se estima que fue en el 3000 a.C. que el Imperio Hilita construyó los primeros caminos a suelo firme (lo más parecido a los tipos de pavimento que tenemos en al actualidad). Otro antecedente destacado son los caminos que realizaron los esclavos egipcios alrededor de las pirámides.
En nuestro país, la historia de los pavimentos se remonta a la dictadura de Rafael Reyes, quien crea el Ministerio de Obras Públicas -MOP- el 7 de enero de 1905 para direccionar las vías nacionales, la canalización de los ríos y las líneas férreas .
Luego de este pequeño abre bocas, explicaremos en este artículo ¿qué es un pavimento?, ¿cuales son sus funciones? y su clasificación (tipos de pavimento).
¿Qué es un pavimento?
Un pavimento es una estructura constituida por una serie de capas superpuestas, que se diseñan y constituyen teniendo en cuenta diferentes métodos, normas y especificaciones técnicas para materiales apropiados, que se someten a diferentes procesos constructivos con el fin de obtener una superficie apta que presente la rigidez y durabilidad necesaria para el tránsito de vehículos.
¿Sabías que 5 de cada 10 empresas, contratistas y profesionales del sector construcción no licitan ni contratan con el estado porque no saben cómo hacerlo?
Visita nuestra sección de SECOP II para ingenieros y aprende a licitar con el estado colombiano haciendo clic aquí.
Características y funciones de un pavimento:
- Resistir la acción de las cargas impuestas por el tránsito
- Resistir ante los agentes de intemperismo
- Presentar una textura superficial apta para la velocidad prevista de circulación de los vehículos, puesto que esto tiene influencia directa en la seguridad vial.
- Resistir al desgaste generado por el efecto abrasivo de las llantas de los vehículos.
- Ser durable y económico.
- El ruido de rodadura, en el interior de los vehículos que afectan al usuario, así como en el exterior, que influyen en el entorno, deber ser adecuadamente moderado.
- Poseer el color adecuado para evitar reflejos y deslumbramiento y ofrecer una adecuada seguridad al tránsito.
¿Te perdiste nuestro artículo más leído? ¡Qué esperas, puedes leerlo aquí! Dile adiós al traslapo de varillas – conoce los conectores mecánicos y ahorra hasta un 10% del acero de refuerzo de tus estructuras
Tipos (clasificación) de pavimento
1. Pavimentos flexibles (convencional)
Son estructuras formadas por tres estratos o capas (pavimento, base y subbase) que que se extienden y compactan sobre la subrasante existente y que a su vez pueden tener subcapas.
La capa más superficial es el pavimento, está formado por una mezcla de material granular (grava y/o arena) y material bituminoso (asfalto), esta mezcla puede ser dosificada y diseñada por diferentes métodos como el método Marshall y el método Superpave. Tiene como función principal soportar las cargas, tanto horizontales como verticales del tránsito. Si su espesor supera los 10 centímetros se suele dividir en una capa de rodadura y una intermedia.
La siguiente capa es la base, un material granular que se compone por partículas de diferentes tamaños (triturados, arenas y materiales finos) los cuales deben cumplir con una granulometría y distribución especifica de las mismas según la especificación técnica. Su misión es la de absorber la mayor parte de los esfuerzos verticales.
Por último, el estrato más profundo es la subbase, la cual pose características similares a la de la base y sus componentes son prácticamente los mismos (triturados, arenas y materiales finos), pero con granulometría y distribución de tamaños de las partículas diferentes.
Su función, al igual que la base, es absorber la carga restante generada por los esfuerzos verticales que sobrepasa las capas anteriores, además proporciona un cimiento uniforme para estas.

¿Te interesa el diseño de pavimentos flexibles? El siguiente vídeo explica cómo hacerlo. Puedes descargar la plantilla en Excel que se usa en el vídeo haciendo clic AQUÍ
2. Pavimento semirrígido:
Mantiene básicamente la misma estructura que un pavimento flexible, con la condición de que una de sus capas se encuentra rigidizada artificialmente con el uso de un aditivo que puede ser: asfalto, emulsión, cemento, cal y químicos.
Con esto se busca corregir o modificar las propiedades mecánicas de los materiales locales que no cumplen con las especificaciones técnicas ni alcanzan la calidad requerida para la construcción de las capas del pavimento, teniendo en cuenta que los adecuados se encuentran a distancias tales que encarecerían considerablemente los costos de construcción.
3. Pavimentos rígidos:
Las estructuras de los pavimentos rígidos suelen estar conformados por dos capas, una superior de concreto y una inferior de base, aunque en determinadas circunstancias y dependiendo de la capacidad de soporte de la subrasante existente puede haber una tercera capa de subbase.
La capa superior puede ser de dos tipos: una compuesta por losas de concreto separadas por juntas transversales y longitudinales o una losa continua de concreto armado.
La alta rigidez del concreto hidráulico y su elevado coeficiente de elasticidad, hacen que la forma de trabajo de los pavimentos rígidos sea por medio de la distribución de esfuerzos que se genera sobre esta primera capa, obteniendo así que las cargas y esfuerzos que llegan a la capa base sean considerablemente menores.
Los dos componentes inferiores como lo son la base y la subbase, son exactamente los mismos que componen la estructura de un pavimento flexible

¿Te interesa el diseño de pavimentos rígidos? Puedes visitar nuestra zona de descargas y descargar el Manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos, medios y altos volúmenes de tránsito del INVIAS. Haz clic en esta imagen para descargar el manual completamente gratis:
4. Pavimento articulado:
Están compuestos por una capa de rodadura que está construida con bloques de concreto prefabricado, llamados adoquines, de espesor uniforme e iguales entre sí.
Esta puede ir sobre una capa delgada de arena la cual, a su vez, se apoya sobre la capa de base granular o directamente sobre la subrasante, dependiendo de la calidad de esta y de la magnitud y frecuencia de las cargas por dicho pavimento.

¡COMPARTE este artículo! Alguien te lo agradecerá
Se ha producido un error. Vuelve a intentarlo más tarde. (ID de reproducción: vSg34NZjOu5VkJBt)
Más información
Muy buena hoja de calculo, como se puede tener acceso.
Gracias
Carlos qué tal, claro que si, puedes descargarla haciendo clic en el enlace que se encuentra en la parte superior del video, lo encuentras con el siguiente texto: «¿Te interesa el diseño de pavimentos flexibles? El siguiente vídeo explica cómo hacerlo. Puedes descargar la plantilla en Excel que se usa en el vídeo haciendo clic AQUÍ». Gracias por comentar.
Hola.gracias aprendí mucho de la clase de pavimento asfáltico.
gracias por la informacion quisiera saber sobre los pavimento de concreto por favor
Saved as a favorite, I love your web site!