
Matan las malas construcciones, no los terremotos. El terremoto en Turquia y Siria de 7,8 grados de magnitud ha tenido su epicentro cerca de la ciudad de Gaziantep, una de las ciudades más afectadas, por la vulnerabilidad de la infraestructura existente y el poco control en sus procesos constructivos.
Turquía y Siria viven una pesadilla: La cifra de muertes por los terremotos asciende a más de 21.000 fallecidos, tras una nueva actualización del balance de víctimas en ambos países, la cifra de muertes por los terremotos ya asciende a 7.376 fallecidos y la de heridos, a más de 78.000.
El terremoto en Turquia se produjo a las 04:17 hora local (01:17 GMT) a una profundidad de unos 17,9 kilómetros (11 millas) cerca de la ciudad turca de Gaziantep, que alberga a unos 2 millones de personas, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos.

Se trata de uno de los sismos más fuertes en la región en al menos un siglo y, aunque Turquía había puesto en marcha medidas para mejorar la preparación y respuesta ante los desastres sísmicos (como construir edificios resistentes) no todo el parque inmobiliario ha sido sustituido y el país sigue sin preparación adecuada.
La falta de inspecciones, además, hace que muchos constructores se salten las normativas. El resultado ha sido un caos como el que estamos viviendo.
Increíble, más de 11.000 edificios colapsados por el terremoto en Turquia.
La agencia de gestión de desastres de Turquía dijo que tenía 11.342 informes de edificios derrumbados, de los cuales 5.775 habían sido confirmados.

¿Cómo se miden los terremotos?
Se miden en una escala llamada escala sismológica de magnitud de momento.
Un temblor de 2,5 o menos por lo general no se siente, pero se puede detectar con diversos instrumentos. Los temblores de hasta 5 se sienten y causan daños menores.
El sismo de Turquía de 7,8 está catalogado como mayor y suele causar graves daños, como ha ocurrido en este caso.
Cualquier movimiento por encima de 8 causa daños catastróficos y puede destruir totalmente las comunidades que se encuentren en su centro.
Factores como la magnitud, la profundidad y el proceso constructivo de las edificaciones y la infraestructura son escensiales para determinar el daño que causa un sismo, y en este caso, estas tres variables se unieron para crear el mayor daño posible.

Por ejemplo, el terremoto frente a la costa de Japón en 2011 se registró como magnitud 9 y causó daños generalizados en la tierra, y provocó una serie de maremotos gigantes, uno de los cuales causó un gran accidente en la planta nuclear a lo largo de la costa.
El terremoto más grande de la historia fue de 9,5 y ocurrió en Chile, el domingo 22 de mayo de1960.
El gran terremoto de Valdivia duró unos 10 minutos, liberó energía equivalente a 20.000 bombas de Hiroshima y desató un tsunami con olas de hasta 25 metros que causaron devastación y sepultaron poblaciones costeras.
¿Pero, cómo podemos explicar un terremoto?
Sencillamente la palabra terremoto significa «tierra en movimiento» y proviene del latín. No obstante, en términos más técnicos, un terremoto se define como un movimiento o vibración brusca de la corteza terrestre que se produce por la liberación de energía, contenida desde el interior de la Tierra, en forma de ondas sísmicas.

La clasificación de los terremotos se puede hacer según su:
- Origen
- Magnitud
- Formas
Aun así, todos ellos se caracterizan por ser transitorios, es decir, no duran más que unos cuantos segundos o, en ocasiones, minutos. En cuanto a su origen, existen algunos conceptos necesarios para entender la totalidad del fenómeno.
¿Cómo se produce un terremoto?
¿Cómo se originan los terremotos? Lo cierto es que los terremotos se generan, mayormente, por la actividad tectónica. Dicha actividad se basa en la teoría de que la superficie terrestre, o mejor denominada la litosfera, está formada por placas tectónicas que se deslizan y pueden chocarse entre sí, de allí es que surge la actividad tectónica. Justamente este movimiento y choque entre placas es el que origina la gran mayoría de los terremotos. Aquí puedes conocer mejor Qué son las placas tectónicas.
No obstante, existen muchas otras causas que pueden desencadenar terremotos y a partir de esas causas surge una extensa clasificación que detallaremos en el próximo apartado. Además, en el vídeo de aquí abajo puedes aprender más detalles sobre qué es un terremoto y cómo se produce.

Cómo se miden los terremotos
Existen muchas maneras de medir los terremotos, algunas escalas miden la magnitud del mismo, otras miden simplemente la intensidad. Sin embargo, la escala más utilizada es de magnitud y se denomina escala de Richter o escala de magnitud local (M). Se trata de una escala logarítmica de magnitudes y se obtiene a partir de la relación entre la fuerza y la energía liberadas. Precisamente la escala de Richter permite medir terremotos de 2 a 6,9 de magnitud y de 0 a 400 kilómetros de profundidad.
Por su parte, la escala sismológica de magnitud del momento, también es frecuentemente utilizada ya que permite medir terremotos de magnitudes mayores a 6,9 y determinar con más precisión los valores extremos. Esta escala, además mide la rigidez de la roca y la distancia media de desplazamiento.

Fuente: El País, Ecología verde, El espectador, BBC
¿Te gustaría aprender a realizar presupuestos optimizando tus precios unitarios, tus rendimientos en obra y tus costos? Te invitamos a que conozcas nuestro nuevo curso COSTOS Y PRESUPUESTOS PARA EL SECTOR CONSTRUCCIÓN, puedes pedirnos más información y acceder a un descuento especial haciendo clic aquí
Dejar una contestacion